Mar Loren-MéndezMar Loren-Méndez es Catedrática del Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas de la Universidad de Sevilla desde 2019, institución a la que pertenece desde 1999. Doctora Arquitecta por la misma universidad, ha complementado su formación con dos másteres de prestigio internacional: un Máster en Patrimonio y Nuevas Tecnologías, cursado con una beca del programa europeo Leonardo Da Vinci, y un Máster en Design Studies por la Universidad de Harvard, donde fue becada por el Real Colegio Complutense. Sus estancias predoctorales en este centro de excelencia mundial consolidaron el perfil internacional de su trayectoria académica.

Su investigación se ha distinguido por abordar la caracterización del patrimonio del entorno construido, con especial énfasis en el Patrimonio Contemporáneo. A lo largo de su carrera ha desarrollado estudios transculturales entre Europa y América, ha analizado la transformación del litoral turístico y, actualmente, lidera investigaciones en metodologías creativas e interdisciplinares del patrimonio que integran las nuevas tecnologías. Su contribución pionera en este campo la llevó a conseguir la aprobación en 2019 y dirigir desde entonces la Cátedra UNESCO en Modern Urban Heritage CREhAR (Creative Research and Education on heritage assessment and regeneration), primera en el mundo dedicada al patrimonio contemporáneo. Esta cátedra actúa como puente estratégico entre la academia, las instituciones y la ciudadanía, consolidándose como un polo de excelencia e innovación. El patrimonio contemporáneo, reconocido por la UNESCO como un desafío social prioritario, representa tanto un campo emergente de investigación como un prometedor ámbito de oportunidad.

Como experta del Plan Nacional de Arquitectura Contemporánea (PNAC) del Instituto Patrimonio Cultural de España (IPCE), coordina actualmente un grupo de trabajo en la conceptualización del patrimonio contemporáneo. Su investigación se ha traducido en más de 30 informes técnicos y catálogos de protección para diversos organismos, incluyendo ayuntamientos, la Junta de Andalucía y la UNESCO.

Su producción académica abarca más de 80 publicaciones como autora y editora, y ha presentado su trabajo en más de 100 congresos y conferencias internacionales. Sus proyectos de investigación destacan por su carácter innovador y original, habiendo captado fondos superiores a 1,7 millones de euros. Como investigadora principal, ha dirigido proyectos por valor de más de 500.000 €, financiados por instituciones como los Fondos FEDER, la Unión Europea y el Ministerio de Investigación e Innovación.

Sus exposiciones han alcanzado una notable repercusión internacional, atrayendo a más de 80.000 visitantes y generando más de 100 reseñas en medios especializados. Dos de sus muestras más destacadas son Guastavino CO. y la reinvención del espacio público de Nueva York y Rudofsky. Desobediencia crítica a la Modernidad. Esta última, fue financiada por el prestigioso Getty Research Institute, recibió reconocimiento internacional por su contribución al campo.

Ha sido reconocida con el Premio FAMA 2021 a la excelencia en investigación en la Universidad de Sevilla y con la Medalla Ciudad de Sevilla 2022 por su contribución cultural y patrimonial. Su trabajo también fue premiado en la XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo. En 2022, su investigación en patrimonio arquitectónico fue seleccionada para la exposición Sevilla también es Ciencia, una muestra urbana que llevó a las calles los proyectos más relevantes de todas las disciplinas científicas de la ciudad, representando tanto a instituciones públicas como privadas. Su labor en la salvaguarda del patrimonio trasciende la mera conservación, contribuyendo activamente a la sostenibilidad y diversidad cultural, elementos fundamentales para un desarrollo urbano sostenible.

Hasta octubre de 2023, dirigió el grupo de investigación Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos, donde organizó equipos para asegurar la continuidad de las líneas de investigación. Como ejemplos, con el IPCE y Docomomo Ibérico, como responsable del patrimonio siglo XX de Andalucía, Ceuta y Melilla, coordinó un equipo intergeneracional que abarcó diversas autonomías, garantizando tanto la continuidad de la investigación como el equilibrio territorial en el estudio de este patrimonio periférico. Actualmente es IP del proyecto InPaCto (INfraestructura de gestión de datos del Patrimonio ConTempOráneo, en el marco de la Convocatoria de Transición Digital y Ecológica, proyecto innovador y creativo que trabaja en la accesibilidad y visibilidad del patrimonio contemporáneo español, y su posicionamiento a nivel internacional.

Su compromiso con la gestión universitaria se refleja en una extensa trayectoria institucional: es miembro del Claustro universitario desde 2013, de la Junta de Centro de la Escuela de Arquitectura desde 2017, del Comité de dirección de la Escuela de Doctorado y de la Comisión de Investigación EIDUS desde 2016. Hasta 2023, coordinó la subcomisión de Ingeniería y Arquitectura en la Comisión de Investigación de la US, y desde 2021 forma parte de la Comisión de Enseñanzas Propias.

Como firme defensora de la investigación en educación, ha creado numerosas oportunidades para jóvenes investigadores a través de la dirección de becas y contratos predoctorales. Entre 2020 y 2023 coordinó y gestionó desde la Cátedra UNESCO el proyecto europeo HERSUS, sobre la innovación en patrimonio y la sostenibilidad en la formación de la arquitectura, en un equipo de cinco universidades liderado desde la Universidad de Belgrado. Su labor como directora académica incluye la supervisión de siete tesis doctorales completadas, once en curso y 26 trabajos de posgrado. Destaca su estrategia de incorporar a doctores jóvenes en la codirección de tesis, fomentando así la continuidad y renovación de las líneas de investigación.

Su capacidad para tejer redes de colaboración a nivel local, regional, nacional e internacional ha generado un ecosistema de oportunidades en el ámbito del patrimonio. Desde la Cátedra Unesco, ha establecido una red internacional que conecta universidades, entidades públicas y privadas, y otras cátedras Unesco. Es fundadora de dos iniciativas: la Red Internacional Iberoamericana de Cátedras Unesco en patrimonio cultural y la Red Internacional CARVEland, pionera en el estudio del patrimonio emergente de los paisajes extractivos del mármol.

Ha desarrollado su actividad docente e investigadora en diversas instituciones internacionales. Comenzó como profesora en el Boston Architectural Center (EE.UU.), y ha desarrollado actividades académicas en la Universidad de los Andes (Colombia), Universidad de la República de Montevideo (Uruguay), Rice University, Universidad de Puerto Rico, La Villette (París) y UC Berkeley (EE.UU.), realizando estancias de investigación en estas tres últimas. Dirigió un módulo en el Máster Europeo Architecture Studium Generale, coordinado por BTU Cottbus (Alemania). Recientemente, desde la Universidad de Sevilla, ha coordinado el Proyecto Europeo HERSUS (Enhancing of Heritage Awareness and Sustainability of Built Environment in Architectural and Urban Design Higher Education), liderado por la Universidad de Belgrado, contribuyendo a las redes estratégicas de educación superior en Europa y a la innovación en buenas prácticas. Ha recibido premios por su innovación y excelencia a lo largo de su trayectoria docente.